ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3 AÑOS
* Realizar preguntas del tipo: ¿Son grandes vuestras sillas? ¿Y la mía? ¿Es grande mi abrigo? ¿Y el vuestro?… Comparar de forma real dos a dos cada uno de los elementos propuestos.
* Prestar ropa nuestra a los niños y comprobar que les queda grande. Después trataremos de ponernos algo de los niños.
Hacerles observar que nos queda pequeño.
* Dar ejemplos de animales pequeños (un pajarito, una hormiga, una mariquita…) y de animales grandes (un elefante, un caballo, una vaca…). Después dramatizar que somos un animal pequeño (nos encogemos y hablamos bajito) o un animal grande (nos estiramos y hablamos en voz alta).
* Mostrar una figura pequeña de los bloques lógicos. Pedir que busquen una más grande entre las que haya en la caja.
* Preparar un pliego grande de papel continuo. Mojar la palma de la mano en témpera de distintos colores y estamparla en el mural.
* Pedir la colaboración de otros niños y adultos del colegio para que también estampen sus manos. Compararlas después. Pegar un gomet en las más grandes.
* En revistas y cuentos distinguir las manos (pies, juguetes, animales…) grandes de las pequeñas.
* Repartir cuatro objetos recortados previamente de las revistas. Pedir a los niños que peguen en un folio el objeto más pequeño que hayan encontrado.
* Colocar en una mesa objetos de distintos tamaños. Llamar a los niños para que busquen cuál es el más grande y cuál el más pequeño. Después, realizar comparaciones de dos en dos objetos.
* Comparar partes de nuestro cuerpo -manos y pies, por ejemplo- con los de otros niños y adultos, si es posible. Para ello, dibujar la silueta de las manos de cada niño en la pizarra. Dibujar también la nuestra. Decir cuál es la más grande y cuál la más pequeña. Proceder de igual forma con las huellas de los pies, realizando su silueta sobre un papel continuo en el suelo.
* Colocar la papelera en el centro de la clase. Dejar algunos papeles fuera. Preguntar qué pasa con los papeles que están fuera y dónde los tenemos que poner para que no molesten. Recalcar los términos “dentro” o “fuera” según corresponda.
* Centrar la atención en las pompas de jabón. Comentar qué pasa cuando se sale el agua de la bañera o del lavabo, si alguna vez les pasó a ellos y qué hicieron.
* Aprovechar la papelera para jugar al “baloncesto”. Para ello, señalar una raya en el suelo, a corta distancia de la papelera, desde donde los niños tirarán la pelota. Según encesten o no, el resto de los compañeros coreará “dentro” o “fuera”.
* Repasar el contorno de un círculo con una cera gruesa.
* Repasar los trazos punteados de un círculo en una lámina. Llamar la atención sobre su forma circular.
* Completar el círculo imaginando qué puede ser (una cara, un sol…).
* Buscar comparaciones sencillas que permitan afianzar el concepto de círculo: redondo como el sol, como un aro, como una rueda, como una moneda… Mostrar, si es posible, los objetos a la vez que se dicen las comparaciones. Después, dejar a los niños que libremente busquen en la clase objetos circulares y hagan sus propias comparaciones.
* Colocar en la mesa dos piezas de los bloques lógicos: un círculo y un cuadrado. Dejar a los niños que las manipulen e identifiquen cuál es el círculo.
* Dibujar en un folio un círculo. Pedir a los niños que dibujen dentro otro círculo de color azul, y otro más, fuera, de color rojo.
* Preparar dos recipientes, uno grande y otro pequeño; rasgar trozos de papel y llenar ambos botes; comprobar cuál se llena antes, en cuál caben más papeles, cuál pesa más…
* Dar una hoja de papel grande a los niños; pedirles que la doblen por donde quieran. Después tratar de doblar un trozo de papel mucho más pequeño; comprobar cuál es más fácil de doblar.
* Dibujar una boca grande y otra pequeñita; preguntar en cuál cabe más comida. Pintar una mochila grande y una pequeña; preguntar de nuevo en cuál caben más cosas…
* Explicar los pasos a seguir para hacer un avión de papel con sólo tres dobleces. Si es necesario marcamos la doblez. Jugar haciéndolo volar; probando en el patio y ver la influencia del aire en la dirección del vuelo.
* Investigar pintando con bastoncillos de algodón. Utilizar distintos colores para realizar puntos y trazos.
* Dibujar el número 1 en el suelo con tizas.
* Hacer el número 1 con plastilina sobre el trazo realizado en el cuaderno.
* Dibujar en la pizarra distintos trazos: números 1, otros similares al 1 y otros absolutamente distintos. Rodear los números 1.
* Colocar sobre la mesa objetos diversos. Llamar a un niño cada vez; pedirle que coja un objeto.
* Guiándoles la mano, hacer el trazo a la vez que dicen la rima del número 1: “subo la montaña y bajo hasta la playa”.
* Identificar los materiales con los que están hechos diversos juguetes (tela, madera…).
* Buscar formas cuadradas en una lámina.
* Formar un cuadrado utilizando cuatro lápices del mismo tamaño, cuatro tiras de plastilina…
* Repasar con el dedo el contorno del cuadrado. Repasarlo después con ceras.
* Colorear el cuadrado con pintura amarilla.
* Dibujar en un folio un cuadrado grande. Pedir a los niños que lo repasen con el dedo mojado en témpera.
* Pedir a los niños que peguen en un folio tres gomets cuadrados: uno grande y de color amarillo; otro pequeño y de color rojo y el otro también pequeño y de color azul.
* Comprobar la capacidad de una bolsa grande y otra pequeña metiendo tantos juguetes como quepan.
Suscitar el diálogo con preguntas del tipo: ¿Si la bolsa es pequeña y metemos juguetes grandes, qué ocurrirá? Repetir la actividad pero atendiendo al tamaño de los objetos que caben en una y otra bolsa.
* Rasgar trozos grandes y pequeños de papel de periódico: dividirlos en dos grupos.
* Pegar los trozos grandes de papel en el cubo grande y los pequeños en el cubo pequeño.
* La mitad de la clase rasga trozos de papel (unos grandes y otros pequeñitos), y los echan al suelo; la otra mitad harán de barrenderos con escobas de juguete o de verdad y recogedores de verdad. Intercambiar las funciones.
* Dividir la clase en grupos. Repartir a cada uno una cartulina con un número 1 muy grande y hueco en una de las caras y por la otra números 1 junto a grafías o signos. Pedir a los grupos que decoren con papelitos el número 1 hueco y peguen un gomet junto a todos los números 1 que se encuentren en la otra cara de la cartulina.
* Suscitar el diálogo con preguntas como: ¿Está mi mesa delante o detrás de nosotros? ¿Dónde está la puerta de la clase (pizarra, papelera, ventanas…), delante o detrás de nosotros?
* Agruparse por equipos; cada equipo “construirá un autobús”. Para ello, colocarán sus sillas unas detrás de otras; elegirán entre todos quién es el conductor. Una vez montados en su autobús, les indicaremos lugares para observar, que se encuentren delante/detrás de ellos. Los niños mirarán en la dirección que se les indique.
* Realizar preguntas del tipo: cuántos oídos tenemos, cuántos, ojos, cuántas manos. Después serán ellos los que nombre
n partes del cuerpo dobles (piernas, pies, hombros, cejas…).
* Preguntar si saben cuántos años tenían antes de cumplir tres años.
* Colorear con cera verde el número 2 y los dos dedos levantados del guante.
* Jugar a verdadero falso con objetos y animales. Para ello, decir por ejemplo: los pájaros tienen dos alas, los elefantes tienen dos trompas, las motos tienen una rueda… Solicitar a los niños que digan en cada caso si es verdad o no lo que decimos.
* Dibujar en un folio dos objetos o buscar dos elementos iguales y pegarlos.
* Buscar en una lámina objetos o cosas con forma redondeada o cuadrada.
* Pegar gomets circulares en los círculos de una lámina.
* Pegar gomets cuadrados en los cuadrados de una lámina.
* Confeccionar un juego para la clase, “Doña imaginación”. Para ello, dibujar en cartulina círculos y cuadrados, y pedir a los niños que los coloreen libremente. A continuación, se repartirá el material y se le pedirá a los niños que formen cosas, por ejemplo: un niño (con un gran cuadrado para el tronco, cuadrados pequeñitos para pies y manos, y un círculo para la cabeza).
* Colocar grupos de tres objetos en la mesa. Pedir a los niños que cojan dos elementos de cada grupo y verbalicen la cantidad.
* Colorear de verde el número 2.
* Dibujar en la pizarra varios números 2 grandes. Llamar a un niño cada vez y pedirle que “borre” uno de los números repasando el número con el dedo y siguiendo la dirección adecuada.
* Repartir un folio a cada niño con el dibujo de un número 2 hueco. Pedir a los niños que hagan un churro de plastilina y lo modelen para situarlo dentro del trazo del número 2.
* Dibujar en la pizarra pelotas de varios tamaños, cuerdas y aros; reconocer todas las pelotas y agruparlas con una línea de color. Proceder igual con las cuerdas y los aros.
* Juntar coches, motos y camiones de juguete. Agrupar todos los coches aunque sean de distinto tamaño.
* Distinguir objetos idénticos entre otros diferentes, por ejemplo dos folios entre papel de periódico.
* ¿Qué pasaría si un cocodrilo tuviera las patas de una hormiga? ¿Y si un mono tuviera las de un pájaro? ¿Para qué las utiliza el mono? ¿Y si un avestruz tuviera las de un canguro, correría tanto como con las suyas? ¿Cómo se desplazaría entonces?…
* Mostrar prendas cortas y largas que lleven puestas los niños, por ejemplo: calcetines (estirarlos bien), camiseta interior corta, sudadera de manga larga, pantalón corto y largo… También observar las de los muñecos de la clase; primero, los identificarán nombrándolas y después dirán su longitud.
Transformar prendas largas en cortas, utilizando imperdibles, alfileres, pinzas… Realizar preguntas como: ¿Se puede hacer al contrario? Probar la misma prenda a niños altos y bajos y observar el resultado.
* Con cinco niños agarrados por la espalda formar un tren y otro con toda la clase junta. Después preguntar: “¿Qué tren es más largo?”
* Mostrar con las propias prendas la diferencia entre largo y corto, por ejemplo: una pierna con el pantalón subido y otra no.
* Repartir una cesta de juguetes en cada mesa y pedir a los niños que cojan tantos como se les indique.
Después se puede aumentar la dificultad añadiendo otras características, por ejemplo un juguete azul.
* Dibujar con una tiza o pegar cinta adhesiva en el suelo, formando el juego tradicional de la Rayuela. Nosotros apoyaremos en cada recuadro uno o dos pies según lo precise el juego, y todos dirán en voz alta si es uno o dos pies los que apoyamos. No se utilizará ninguna piedra. Dejarlo en la clase varios días para que lo utilicen libremente recordándoles que nombren el número adecuado.
* Diferenciar una maceta de una jardinera; observar si cabe la misma cantidad de flores en una y otra y cuál es más larga.
* Situarse en distintas posiciones con respecto a una silla. delante, detrás, arriba, abajo, al lado.
* Repartir papales grandes, pinceles y témpera de los tres colores primarios y dejar a los niños que investiguen libremente, descubriendo las mezclas de color y las posibilidades de la técnica.
* Rasgar papel de seda de color verde y de color rojo. Arrugar los trozos para convertirlos en lechugas, acelgas y tomates.
* Buscar verduras, frutas y hortalizas de revistas y periódicos. Rasgarlas y pegarlas sobre un papel blanco a modo de collage.
* Formar triángulos uniendo la yema de los dedos de ambas manos.
* Dibujar la silueta de un triángulo en cartulina, sobre ella poner una cuerda o plastilina y puntear con ceras su interior.
* Colorear el marco del triángulo grande, siguiendo la dirección indicada.
* Pegar gomets triangulares en un folio y repasar con el dedo su silueta. Pintar triángulos con pintura de dedos.
* Observar una lámina de aula y preguntar: “¿Es de día o de noche? ¿Cómo se puede hacer de noche en la clase?”; experimentarlo (tapando los ojos, cerrándolos, cerrando las persianas o imaginándolo).
* Pensar: Si por la noche todo está oscuro, ¿por qué hay luz en las calles? ¿De dónde procede? ¿Qué sucede si se estropea? ¿Alguna vez se han apagado todas las luces en vuestra casa? ¿Funcionaba la televisión? ¿Por qué? ¿Qué encendisteis? ¿Estabais asustados?…
* Correr por la clase; cuando la maestra o maestro toque los platillos todos los niños y niñas harán una fila detrás de ella o de él. El primero de la fila cogerá una pintura roja y la levantará como si fuera una vela; el siguiente la cogerá azul; el siguiente, roja…; continuar la serie.
* Formar collares insertando bolas de dos colores o si tenemos piezas diversas, con formas distintas: corazones y círculos, estrellas y cuadrados.
* Colorear las hormigas de una lámina siguiendo la serie: hormiga verde-amarilla-verde…
* Hacer un camino con papel de revistas y hojas blancas usadas; poner una hoja de revista en el suelo y al lado, una blanca; al lado, una de revista…
Al terminar, seguir el camino pisando solamente las hojas de revistas; cuando suenen los cascabeles, pisar o sentarse en las blancas.
* Buscar y señalar tres objetos o personas en la lámina de aula; preguntar; ¿Son iguales? ¿En qué se diferencian?
* Colorear con ceras el número 3.
* Repasar la grafía del número 3, siguiendo la dirección indicada.
* Sobre una cartulina formar un collage pegando distintos materiales, con la siguiente condición: pegar tres cosas de cada material (gomets, trocitos de lana, piedrecitas, hojas, gomas, bolitas de papel…).
* Realizar la orden que la maestra o algún compañero o compañera indique; “Da dos palmadas” “Dale a José un abrazo.” “Salta tres veces.” “Pinta en la pizarra dos triángulos.”
* Picar suavemente en círculos (como si fuesen cosquillas) para que se alegren.
* Pintar triángulos de amarillo.
* Preguntar; ¿cuántos círculos hay en una ficha? ¿Y cuadrados? ¿Y triángulos? ¿Cuántos círculos pequeños hay? Señalar un cuadrado grande, pequeño o mediano…
* Repartir una hoja donde haya dibujadas cajas cuadradas, triangulares y circulares vistas desde diferentes perspectivas, reconocer y colorear las cajas circulares, las cajas…
* Dibujar una estrella en una cartulina; cada pico será un triángulo hecho con líneas discontinuas. Repasarlas y colorear libremente la estrella; picar y desprender su silueta (marcada con una línea más ancha), y pegarla una pajita. ¡Ya tenemos una varita mágica!
* Fotocopiar telas de distintas texturas; recortarlas más pequeñas formando tarjetas o cromos. Formar series atendiendo a la textura de las tarjeta
s o cromos; los niños pintarán con ceras sobre ellas, unos con un color y otros con otro. Formar series atendiendo al color de los dibujos que han hecho.
* Sobre una mesa, colocar una fila de juguetes formando una serie; por ejemplo: plato, taza, palto… Servir en los platos correlativamente; judías, lentejas, judías…
* Buscar y escoger una foto amplia de revistas o periódicos. Recortarla en cuatro trozos (cortes rectos); jugar e intentar componerla de nuevo.
* Hacer un mural colectivo, en el que cada uno dibuje lo que quiera. Observarlos muy bien y comentar lo que ha dibujado cada uno, cómo y dónde está situado. La maestra lo recortará en piezas grandes y, con la participación de todos, se reconstruirá a modo de puzzle gigante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario